lunes, 21 de junio de 2010

el queso

EL QUESO

CONCEPTOS GENERALES

El queso es un
alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, cabra, oveja, búfala, camella u otros mamíferos rumiantes
Según el código alimentario se define queso como el producto fresco o madurado, sólido o semisólido, obtenido a partir de la coagulación de la leche (a través de la acción del cuajo u otros coagulantes, con o sin hidrólisis previa de la lactosa) y posterior separación del suero.
Según el código alimentario se define queso como el producto fresco o madurado, sólido o semisólido, obtenido a partir de la coagulación de la leche (a través de la acción del cuajo u otros coagulantes, con o sin hidrólisis previa de la lactosa) y posterior separación del suero


HISTORIA

Se trata de un alimento antiguo cuyos orígenes pueden ser anteriores a la historia escrita. Descubierto probablemente en Asia Central o en Oriente Medio, su fabricación se extendió a Europa y se había convertido en una empresa sofisticada ya en época romana. Cuando la influencia de Roma decayó, surgieron técnicas de elaboración locales diferentes.
Desde las antiguas civilizaciones, el queso se ha almacenado para las épocas de escasez y se le considera un buen alimento para los viajes, siendo apreciado por su facilidad de transporte, buena
conservación y alto contenido en grasa, proteínas, calcio y fósforo

ORÍGENES

Los orígenes de la elaboración del queso están en discusión y no se pueden datar con exactitud, aunque se estima que se encuentran entre el año
8000 a. C. (cuando se domestica la oveja) y el 3000 a. C.
Las pruebas arqueológicas más antiguas de la manufactura del queso se han encontrado en murales de tumbas del Antiguo Egipto, datadas sobre el 2300 a. C. Estos primeros quesos probablemente tendrían un fuerte sabor y estarían intensamente salados, con una textura similar a los quesos feta o requesón. Las ovejas fueron domesticadas hace 12.000 años y en antiguo Egipto se cuidaban vacas y se les ordeñaban para tener la leche por lo que es lógico pensar que también harían quesos.

PROPIEDADES NUTRICIONALES
El queso comparte casi las mismas propiedades nutricionales con la leche, excepto que contiene más grasas y proteínas concentradas. Además de ser fuente proteica de alto valor biológico, se destaca por ser una fuente importante de calcio y fósforo, necesarios para la remineralización ósea. Con respecto al tipo de grasas que nos aportan, es importante volver a señalar que se trata de grasas de origen animal, y por consiguiente son saturadas, las cuales influyen muy negativamente ante enfermedades cardiovasculares y la obesidad o sobrepeso.
En cuanto a las vitaminas, el queso es un alimento rico en vitaminas A, D y del grupo B. Gracias a todos los nutrientes importantes que el queso nos aporta, debe estar presente en una dieta sana y equilibrada, aunque deberá ser consumido con moderación. La mejor opción es elegir, quesos frescos desnatados tipo Burgos, ricotas, requesón, o versiones de bajo contenido graso, tanto para los niños como para adultos, ya que solo en este tipo de quesos, se ve modificado su contenido graso, pero no el resto de vitaminas y minerales. Las personas con intolerancia a la lactosa o alérgicas, deben tener especial cuidado, restringiendo su consumo, o tomando solo aquellos que su organismo tolera sin generar reacciones adversas.


Tipos de fabricación:

Fabricación artesanal

(Tradicional), la cuajada se obtiene añadiendo el cuajo directamente a pequeños volúmenes de leche cruda, aunque existen fábricas artesanales que pasteurizan la leche.
El queso artesanal, es uno de los productos que mayor venta está teniendo entre los productos lácteos por su esmerada elaboración.. Quesos artesanales hay centenares, tantos como orígenes de la leche y métodos de elaboración.


b) Fabricación industrial

Adopta tratamientos térmicos para higienizar la leche, es más complejo.
Un proceso de fabricación, también denominado proceso industrial, manufactura o producción, es el conjunto de operaciones necesarias para modificar las características de las
materias primas. Dichas características pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética. Se realizan en el ámbito de la industria.


CLASIFICACIÓN DE LOS QUESOS

SEGÚN EL CONTENIDO DE GRASA:

Grasos: si tienen mínimo un 45% de materia grasa, nunca más el 60%. Semi-grasos: si tienen mínimo 25% de materia grasa, nunca más de 45%.
Desnatados: si no tienen nada de materia grasa o como mucho un 10%.
Semi-desnatados: si tienen menos del 25% y mínimo 10%.
Extra-grasos: si tiene un 60% o más.

SEGÚN EL PROCESO DE ELABORACIÓN:

Frescos: son los que sólo han seguido una fermentación láctica y llegan al consumidor inmediatamente después de ser fabricados. Tienen un elevado contenido en humedad y una vida Madurados: son los que pasan por la fermentación láctica, más otras transformaciones, a fin de conseguir un mayor afinado. Los que se someten a las condiciones adecuadas de maduración para que desarrollen características propias.

Fundidos: son los obtenidos por la mezcla, fusión y emulsión, con tratamiento térmico de una o más variedades de queso , con inclusión de sales fundentes para favorecer la emulsión, pudiéndose añadir además leche , productos lácteos u otros productos como hierbas aromáticas, salmón, anchoas , nueces , ajo , etc.

Quesos de suero: obtenidos precipitando por medio de calor, y en medio de ácido, las proteínas que contiene el suero del queso para formar una masa blanca, un ejemplo es el requesón.

Quesos de pasta hilada: la cuajada , una vez rota, se deja madurar en el mismo suero durante un tiempo para que adquiera la aptitud de hilatura, como consecuencia de una desmineralización por perdida de calcio de la masa sólida.
Quesos rayados y en polvo: proceden de la disgregación mecánica, más o menos intensa, del queso . Presentan una humedad muy baja para evitar la agregación del producto una vez envasado.

SEGÚN LA TEXTURA DE LA PASTA:

Dura: son los quesos más consistentes, difíciles de cortar y teniéndolos que raspar algunas veces. Es imposible cortarlos en lonchas enteras porque se rompen, son muy fuertes de sabor y deliciosos.
Semi-dura: la mayoría de los quesos pertenecen a este grupo, son consistentes, pero se pueden cortar en lonchas sin romperse.
Blanda: son los del tipo cremoso.
Semi-blanda: a veces se dejan untar y otras quebradizos, y son veteados o azules.
Muy blanda : son los quesos frescos.
SEGÚN SU CORTEZA:

Sin corteza: quesos frescos.
Corteza seca: son los que hacen ellos mismos su corteza de forma natural al secarse. Cuanto más tiempo, más secado y más o menos corteza. Luego hay que lavarlos e incluso cepillarlos.
Corteza enmohecida: en su proceso se les hace una corteza por moho que se deposita en su exterior y dicha corteza puede comerse si se quiere.
Corteza artificial: son los que se les coloca voluntariamente una corteza exterior para protegerles: como hojas, carbón vegetal, cera, extractos vegetales.


PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL QUESO

Según el código alimentario español el
queso es un producto fresco o maduro, sólido o semisólido, obtenido por separación del suero, después de una coagulación de la leche natural, de la desnatada total o parcialmente, de la nata, del suero de la mantequilla o de una mezcla de algunos o todos estos productos, por la acción del cuajo u otros coagulantes apropiados, con o sin hidrólisis previa de lactosa..

Para algunos
quesos se cuaja la leche añadiéndole ácidos tales como vinagre o jugo de limón. Sin embargo, la mayoría se acidifican en grado menor gracias a las bacterias que se le añaden, que transforman los azúcares de la leche en ácido láctico, a lo que sigue la adición de cuajo para completar el proceso de cuajado. El cuajo es una enzima tradicionalmente obtenida del estómago del ganado lactante, pero actualmente también se producen sustitutos microbiológicos en laboratorio.

Coagulación

El primer paso en el proceso de fabricación del queso consiste en dejar la leche en un sitio cálido, con lo que el azúcar de la leche, la lactosa, se agria, lo que hace que uno de los constituyentes sólidos de la leche, una proteína llamada caseína, se separe del suero por la acción de las bacterias del ácido láctico o lácticas. La precipitación da como resultado un producto espeso, la cuajada o requesón, que se recoge en un trapo fino o gasa para que escurra bien el suero y después suavemente removido se prepara para su consumo. Se trata del método más sencillo, y sin duda el más primitivo, de fabricación del queso, que todavía se emplea para elaborar queso fresco.


El
cuajo se extrae del revestimiento del estómago de terneras lactantes y se seca hasta obtener un polvo que será disuelto en agua cuando sea necesario. Se añade a la leche después del cebador o acidificador para acelerar el proceso de coagulación, es decir, la separación del suero y la cuajada. La industria quesera actual, consciente de las necesidades de un número cada vez mayor de vegetarianos, ha creado una alternativa sintética al cuajo de origen animal. Dado que es casi idéntica, la diferencia en el sabor o textura de los quesos resultantes es apenas apreciable, por lo que son cada vez más los fabricantes que la utilizan.

Escurrido y salado

A continuación se elimina el suero para evitar que la cuajada se acidifique demasiado y controlar el ritmo de maduración. Esto se hace eliminando el suero y dejando escurrir la cuajada. En esta fase, suele añadirse sal, que también contribuye a ralentizar la producción de ácido láctico, realza el aroma y contribuye a la preservación del queso y a su curación.
Moldeado y forma
En esta fase se introduce la
cuajada en moldes para darle forma. Si se desea obtener un queso de textura firme, ha de prensarse durante horas, o incluso semanas si se quiere que sea especialmente compacto. El queso de textura suave se extrae de los moldes transcurridas algunas horas, mientras que el más duro se deja más tiempo antes de sacarlo y frotarlo con sal o lavarlo con agua salada. El queso, aún sin madurar, está listo para el siguiente paso.

Curado y envejecimiento

En esta fase, se guarda el queso en recintos especiales o en cuevas, en condiciones controladas de humedad y baja temperatura. En general, cuanto más tiempo dure el proceso de envejecimiento más complejo e intenso será el aroma del producto resultante. Mientras el queso va madurando, la cuajada experimenta una fermentación, que transforma el azúcar aún presente en dióxido de carbono y ácido láctico, la grasa en ácidos grasos y las proteínas en aminoácidos


ALTERACIONES EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS QUESOS

A veces es difícil determinar la causa de una alteración. Puede haber un mal manejo en una de las distintas instancias de elaboración, que producirán un defecto determinado o una serie de defectos.
Por ejemplo si se deja un grano demasiado grande para el que corresponde al tipo de queso que se está elaborando, tendremos varios parámetros que muy posiblemente que se modifiquen.
· En primer lugar el queso se saldrá del estándar de humedad que le corresponde.
· Se producirá una acidificación más intensa y fuera de tiempo. Con lo que el queso puede quedar más blanco y desestructurado.
· Se producirá una descalcificación mayor de la
caseína. Lo que traerá defectos de textura y consistencia.
· Se afectará el nivel de proteólisis, por una variación en las condiciones para que actúen las enzimas de la maduración.

FALLOS Y ERRORES

La mayoría de los defectos de los quesos se pueden atribuir a alguna de las siguientes situaciones:
· Malas condiciones de higiene durante todo el proceso que sufre la
leche desde el momento del ordeño.
· Errores que se cometen durante el proceso de la fabricación.
Problemas en el proceso de conservación posterior del producto

FALLOS Y DEFECTOS EN EL SABOR

Quesos con poco a ningún sabor El queso no se ha madurado suficientemente o se produjo insuficiente acidez durante la elaboración.
Recomendación: es conveniente envejecer el
queso durante un tiempo apropiado o aumentar la acidez durante su elaboración.

SABOR AMARGO

Es causado por la acción de microorganismos indeseables, la mala calidad o insuficiente cantidad de sal, utilización de excesiva cantidad de cloruro de calcio y utilización de leches producidas por vacas que han consumido ciertos pastos donde se dan determinadas hierbas (Artemisa, ajenjo).
Los causantes principales son la formación y acumulación de péptidos amargos en el queso. La formación de péptidos amargos es normal en la maduración de un queso, pero generalmente se descomponen en producto menores (generalmente
aminoácidos) que no dan ese sabor.
El problema se plantea cuando cepas poco proteolíticas (S. Termophilus) son incapaces de descomponer esos péptidos, o cuando su producción es mayor por el uso de determinados coagulantes y no pueden ser degradados totalmente.
En una maduración adecuada, este defecto va desapareciendo, salvo que se den las condiciones anteriormente descriptas.
· Cuajos muy proteolíticos que producen una excesiva cantidad de péptidos amargos.
· Excesiva cantidad de cuajo.
· Todo lo que favorezca la retención de cuajo en el queso (alta acidez, temperaturas bajas de tratamiento del grano, cuajos fúngicos resistentes a altas temperaturas, temperaturas más altas de pasterización)
· Utilización de leches enfriadas muy contaminadas por psicrófilos. Las enzimas proteolíticas de estos son resistentes a las temperaturas de pasterización

QUESOS EN EL MUNDO


PRODUCCIÓN Y CONSUMO EN EL MUNDO

El queso es uno de los principales productos agrícolas del mundo. Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas, en 2004 se produjeron en el mundo más de 18 millones de toneladas. Esta cantidad es superior a la producción anual de granos de café, hojas de , granos de cacao y tabaco juntos.
El mayor productor de queso es
Estados Unidos, que asume un 30 por ciento de la producción mundial, seguido de Alemania y Francia.
En cuanto a las exportaciones, el país con mayor valor monetario de ellas es Francia, seguido de Alemania, que es el mayor en cuanto a cantidad.
De los diez mayores países exportadores, sólo
Irlanda, Nueva Zelanda, Países Bajos y Australia tienen un mercado mayoritariamente oriental, con un 95, 90, 72 y 65 por ciento de sus producciones exportadas, respectivamente.
[


En el consumo por persona,
Grecia se encuentra en el primer puesto del ranking mundial, con 27,3 kg de media consumidos por habitante (el queso feta suma tres cuartos del consumo total). Francia es el segundo consumidor mundial, con unos 24 kg por persona, y los quesos emmental y camembert son sus quesos más comunes.

QUESOS DEL MUNDO

Son tan numerosos los tipos de quesos que se hacen en todo el mundo que es difícil citarlos a todos. Es importante decir que la mayoría de ellos han nacido en Europa, especialmente en Francia, Suiza, Holanda, Italia, Alemania, Reino Unido, Holanda, Austria y Grecia. Después, la forma tradicional de elaboración de quesos en estos países se ha extendido al resto del mundo, especialmente a Canadá, USA, Australia, Argentina, Brasil, etc. Entre otros tipos podemos citar los siguientes:


QUESO EMMENTAL O EMMENTALERl

El Emmental, emmentaler o sencillamente queso suizo es un queso de pasta cocida, semi-dura, prensada y con grandes agujeros. Se le conoce popularmente también como el queso de los agujeros. Aunque en origen se trata de un queso suizo alpino, proveniente del valle del río Emme, actualmente se trata de una denominación genérica que designa este tipo de queso con independencia de su lugar de producción.

Se presenta en forma de ruedas o discos de gran tamaño, con una altura de 12 a 30 centímetros y entre 70 y 100 cm de diámetro: el peso oscila entre de entre 80 y 100 kg. con un mínimo de 50 kg. También se presenta en forma de prisma con una altura de 12 a 30 centímetros y peso mínimo de 30 kilos; este formato suele presentarse sin corteza.
La masa es color marfil a amarillo pálido y de una textura que permita que se pueda cortar fácilmente. La masa presenta unos característicos ojos redondos formados por las burbujas de aire que quedan atrapadas durante su fabricación, producidas por el dióxido de carbono inocuo. Se presentan en número variable y distribuido regularmente. En cuanto al tamaño de los ojos es de 1 a 3 centímetros.
Estos agujeros son causados por unos microorganismos inofensivos llamados propiónicos, son los que le dan su sabor característico al emmental. Estos microbios producen gas carbónico durante la
fermentación del queso, la corteza del queso impide que el gas salga, quedando retenido dentro del queso y formando las burbujas en la pasta.
Su sabor y aroma es suave, parecido al de la
nuez


QUESO MOZARELLA

El queso mozzarella es un queso originario de la cocina italiana, elaborado —en sus orígenes— con leche de búfala, pero que ahora se hace con leche fresca de vaca.

Fabricación industrial
Al preparado de la
leche se le añade un cultivo de bacterias purificado que cumple diversas funciones estructurales y organolépticas. En la fabricación artesanal intervienen las bacterias del ambiente que se cultivan en la leche durante el proceso. La adición de cultivos bacterianos purificados logra un queso de sabor estándar. En la fabricación industrial intervienen


QUESO PARMESANO

Italia: Municipios de Parma, Emilia-Romaña, Modena, Bologna (al oeste de Reno), Mantua (al sur del Po
El parmesano es un famoso queso italiano de pasta dura cuya producción se encuentra regulada por una DOP (Denominazione d'Origine Protetta-Denominación de Origen Protegida).
Es un queso que posee orígenes históricos antiquísimos, y que en la actualidad es conocido y apreciado en todo el mundo: el Parmigiano-Reggiano que es como en Italia se llama al Parmesano.
El Parmigiano-Reggiano es un auténtico milagro de la naturaleza y de la cultura de estas gentes, para el disfrute de quien busca, en lo que come, no sólo un alimento sino también sabores insuperables, amor por la tierra, y respeto, un gran respeto por la naturaleza y sus misterios.

QUESOS RICOTA


Del italiano ricotta, a su vez del latín recocta, "recocida", es un producto lácteo similar al queso, obtenido de un segundo procesamiento del
suero lácteo producido como derivado en la elaboración de quesos de pasta blanda. De color blanco, sabor suave y textura blanda y granulosa, es un elemento crucial en la cocina italiana, empleándose para postres y platos salados por igual; es uno de los rellenos tradicionales para la pasta. Debido a la herencia italiana, figura también de manera prominente en la gastronomía de Argentina.
La ricota, del italiano ricotta, a su vez del latín recocta, "recocida", es un producto lácteo similar al queso, obtenido de un segundo procesamiento del
suero lácteo producido como derivado en la elaboración de quesos de pasta blanda. De color blanco, sabor suave y textura blanda y granulosa, es un elemento crucial en la cocina italiana, empleándose para postres y platos salados por igual; es uno de los rellenos tradicionales para la pasta. Debido a la herencia italiana, figura también de manera prominente en la gastronomía de Argentina.

Bel Paese

Queso elaborado con leche de vaca en Lombardía (Italia). Es de pasta blanda, con sabor y aroma suaves y se presenta en piezas de 500 g a 2 kg de peso, cubiertas con papel de aluminio.

Brie

Es un queso de pasta blanda hecho a partir de leche de vaca, de corteza rugosa, procedente de la región Île de France, al este de París. Es conocido como el rey de los quesos por su sabor refinado, que va desde muy suave en unas variedades hasta fuerte en otras.

Camembert

Otro de los grandes quesos de renombre universal. De origen francés, se elabora a partir de leche de vaca, y utilizan el cultivo de hongos blancos (Penicillium candidum).Presenta una forma cilíndrica, de pasta blanda y color blanco o amarillo cremoso, muy aromático, con corteza blanca, mohosa y con un contenido en grasa del 45-50% sobre materias secas totales.

Cantal

Queso de la región francesa de Auvergne. Toma su nombre del departamento de Cantal, donde se viene haciendo desde muy antiguo a partir de la leche de vaca. Es un queso de pasta dura y prensada, de color amarillo o amarillo cremoso, sin agujeros pero con algunas fisuras. Su sabor es fuerte, como el Cheddar.

Caprice des Dieux

Es de origen francés y está elaborado con leche de vaca enriquecido con nata para llegar a un 60% de materia grasa. La corteza es blanca, por el desarrollo de mohos y la pasta es blanda y cremosa.

Cheddar

Es un queso duro, cilíndrico de 4 a 25 kg de peso por pieza, de textura cerrada, con pequeños e irregulares ojos, ligeramente ácido, hecho a partir de leche de vaca cerca del puedo del mismo nombre, en el Reino Unido; aunque ahora se fabrica en todo el mundo.

Feta

Es un queso de pasta blanda, sin corteza, de forma rectangular, que se hace en Grecia desde remotos tiempos con leche de oveja y de cabra mezcladas en diversas proporciones. Se consume fresco o después de secado al aire durante tres o cuatro semanas.

Gorgonzola

Es el queso italiano más internacional. Se comercializa en piezas cilíndricas de 6 a 12 kg, cubiertas con papel de aluminio. Como en otros quesos de pasta azul, se añade a la leche un cultivo de mohos Penicillium y durante la maduración se pincha el queso con agujas para que penetre el aire en su interior y se desarrollen mejor los mohos.

Gouda

Queso duro holandés, elaborado con leche de vaca. Acortando el período de maduración, se obtienen variedades semiduras. El sabor es suave, parecido al Edam, pero más fuerte cuanto más curado.

Gruyère

Queso de origen suizo, con pesos por pieza de 35 a 40 kg, menos agujeros que su pariente el Omental, de pasta dura o semidura, flexible, sabor característico y color amarillo cremoso.

Roquefort

Queso francés nacido en el pueblo del mismo nombre. Está hecho a partir de leche de oveja y se presenta en piezas cilíndricas de 2.5 a 2.7 kg de peso, aunque también se prepara en porciones. Tiene la pasta blanca veteada en azul y verde del moho Penicillium roqueforti.El aroma es intenso pero agradable, fino y notable. La maduración de los quesos se lleva a cabo en cuevas, cuyas características de aireación y humedad son ideales para dicho fin.


EMPRESAS QUE PRODUCEN QUESOS EN EL PERU

Laive Gloria S.A.
Laive
Bazo Velarde
La Querencia
Sociedad Agro Ganadera Punchauca S.A.C.
Maquidal
Lacteos La Yaya
Asociación El Paraíso
Austracorp


DERIVADOS DE QUESOS

Lomo con tomate, ajo y queso

2 cucharadas de aceite
4 lonchas de lomo fresco de cerdo
1
cebolla grande
500 gr
tomate cherry
3 dientes de
ajo
sal y
pimienta
albahaca (fresca o de bote)
vinagre balsámico
120 gr. queso
Elaboración:
· Calentar una cucharada de aceite sobre fuego medio. Añadir la cebolla y sofreír. Apartar. Calentar 1/2 cucharada de aceite en el mismo sartén. Añadir los trozos de lomo y freír. Colocar en un fuente en el horno a 100º para que no se enfríen.
· Añadir otra 1/2 cuchara de aceite en el mismo sartén añadir la cebolla sofrita con los tomates, los ajos picados y albahaca (si es de bote, una cucharadita, si es fresca, unas cuantas hojas picadas). Remover a fuego medio-alto hasta que los tomates estén blandos. Añadir una cucharada de vinagre balsámico (o jerez), sal y pimienta.
· Colocar el lomo en una fuente y poner la mezcla encima. Picar el queso feta y esparcir por encima de todo. Poner debajo del grill durante 2 minutos y servir


Ensalada con queso manchego

Ingredientes:
Unas hojas de
lechuga
queso manchego curado o semicurado (al gusto)
1 lata de
atún
unos
tomates cherry o 1 tomate grande normal
aceite
hierbas provenzales (opcional)
sal

Elaboración de Ensalada con queso manchego:
· Lavar y secar bien las hojas de lechuga, cortarlas en trozos y poner en el
fondo del plato o bol de ensalada
·
Cortar los tomates cherry por la mitad y añadir
· Poner el atún ( es importante
escurrir bien el aceite o el agua de la lata para que la ensalada no nos quede aguada)
·
Cortar el queso en triángulos o dados y disponer por encima
· Añadir la sal, las hierbas provenzales y el aceite

ARROZ A LA PARMESANA

4 cucharones de arroz
100 grs. de taquitos de jamón
150 grs. de queso
parmesano
1 cebolla picada
3 cucharadas soperas de
tomate frito
1 cucharadita de
pimentón dulce
12 cucharones de caldo de carne
sal



· Elaboración:

· Paso 1: Se pica la cebolla y se sofríe, antes de que empiece a dorarse se le echan los tacos de jamón, cuando empiece a dorarse se le echa el pimentón, se le da unas vueltas y al minuto, como mucho, se le echa el tomate. Se deja sofreír un par de minutos.

· Paso 2: A continuación se le añade el arroz, se le da unas cuantas vueltas y tras 2 ò 3 minutos se le echa el caldo. Se deja cocer todo junto por espacio de 10 minutos a fuego fuerte.

· Paso 3: Después se añade la ½ del queso, se revuelve bien y se deja cocer a fuego medio 15 minutos más (dependerá del tipo de arroz).
· Paso 4: Se enciende el gril para que se vaya calentando.
· Paso 5: Cuando el arroz ya casi esté, se le espolvorea con la otra mitad del queso y se pone a gratinar. En cuanto se dore un poco, ya estará listo para comer.
ENSALADA DE QUESO Y FRUTAS

3 peras, 200 g de cerezas, 200 g de queso roquefort, 200 g de ciruelas pasas, 1 manojo de perejil, 200 g de crema de leche, jugo de 1 limón, jugo de 1 mandarina, 1 cucharadita de azúcar, sal y pimienta, 1 planta de lechuga francesa
Pelar las peras y hervirlas hasta que estén tiernas, descarozar las cerezas. Cortar el queso en dados. Mezclar cuidadosamente las peras, cerezas y ciruelas. Agregarles la crema, jugo de limón, mandarina, sal y pimienta. Cubrir